El MSP insta a la ONU a reconocer su papel en el proceso de paz del Sáhara Occidental

Compartir

Hach Ahmed Bericalla, líder del Movimiento Saharaui por la Paz, defiende en una entrevista con Maroc Hebdo la propuesta marroquí de autonomía, en el marco de una situación política internacional complicada 

El secretario general del Movimiento Saharaui por la Paz, Hach Ahmed Bericalla, ratificó, en una entrevista con la revista Maroc Hebdo, la idea del enviado especial de la Secretaría General de Naciones Unidas para el Sáhara Occidental, Staffan de Mistura, de que los saharauis no sólo pueden tener al Frente Polisario, ignorando otras voces como el Movimiento Saharaui por la Paz (MSP) que agrupa a antiguos dirigentes del Frente y a saharauis que nunca han tenido posturas separatistas. 

El MSP realiza una intensa actividad en el extranjero, defendiendo la importancia de la propuesta marroquí ante los partidos políticos que han apoyado o siguen apoyando al Frente Polisario. En este sentido, el MSP cree que la propuesta marroquí cumple los criterios establecidos con vistas a lograr una fórmula viable para una autonomía amplia.

Un nuevo ciclo de paz 

El líder del Movimiento Saharaui por la Paz aclaró que los 50 años de sufrimiento e inestabilidad en la región exigen a las partes interesadas y, en particular, al pueblo saharaui, poner fin a la tragedia y abrir un nuevo ciclo de paz, tranquilidad y convivencia.  

En este sentido, recordó que la comunidad internacional había subrayado claramente que la solución debe ser política, sin vencedores ni vencidos, ya que se trata de una cuestión de buena voluntad a través de un compromiso que garantice los derechos e intereses de cada parte. 

Según Bericalla, frente a la evolución diplomática hacia un acuerdo político mediante la propuesta de autonomía marroquí considerada por la comunidad internacional y por los miembros del Consejo de Seguridad, la única base realista para una solución viable, no se puede ignorar la realidad sobre el terreno. 

“Hemos debatido y defendido la oferta marroquí y las líneas generales de un Estatuto Especial para el Sáhara. Se trata de una propuesta razonable que regula la relación de interdependencia entre la futura entidad saharaui y el Gobierno central, y establece las prerrogativas de autonomía que responden a los estándares internacionalmente reconocidos”, explicó el líder del MSP. 

La condición esencial, de acuerdo con su declaración, es que la autonomía resultante del acuerdo sea sólida, y que los poderes y garantías estén a la altura de las proyecciones y expectativas de la monarquía marroquí en el siglo XXI. 

A la pregunta de Maroc Hebdo sobre la posición del MSP tras la reunión informativa de Staffan de Mistura con el Consejo de Seguridad de la ONU, el pasado 14 de abril, Hach Ahmed Bericalla expresó su sorpresa por el excesivo optimismo del decimotercer enviado especial, quien ha prometido hacer en tres meses lo que no ha sido capaz de hacer en tres años. 

“Lo que más debería preocuparnos en estos momentos es la falta de avances y el cansancio de la comunidad internacional que puedan llevar al final de la MINURSO [siglas de la Misión de las Naciones Unidas para el Referéndum del Sahara Occidental] antes de que se encuentre una solución. La nueva situación internacional es compleja y sitúa el contencioso del Sáhara en el último lugar de la agenda mundial”, añadió, instando a comprometerse a llegar a un acuerdo lo más pronto posible. 

2025022811210524279-2-1024x576 El MSP insta a la ONU a reconocer su papel en el proceso de paz del Sáhara Occidental

Presiones sobre De Mistura 

Según Ahmed Bericalla, es muy probable que la nueva Administración de Trump en Estados Unidos esté presionando a De Mistura para que active el proceso de búsqueda de una solución. Ésta se basaría en la propuesta de autonomía marroquí apoyada actualmente por Francia, España y Alemania, entre las grandes potencias, y que cumpla su misión sobre la base de un enfoque nuevo y pragmático, teniendo en cuenta la evolución de los últimos tres años. 

Bericalla hizo un especial hincapié en la idea de que la población del Sáhara no puede tener al Frente Polisario como “único y legítimo representante”, ignorando otras voces, y confesó que el referéndum ya no está en el centro de las resoluciones del Consejo de Seguridad. 

“Insistimos en la necesidad de democratizar el proceso político e incluir al MSP, comprometido con un enfoque pacifista y con el diálogo, en sus consultas. Esto nos parece más coherente y útil que los contactos con Sudáfrica o Eslovenia, aunque esta última sea al menos miembro del Consejo de Seguridad”, acentuó el representante saharaui. 

El Polisario pierde fuerza 

De acuerdo con Bericalla, el Frente Polisario ya no es lo que era hace tres o cuatro décadas, ya que miles de sus miembros lo han abandonado y se han multiplicado las voces críticas y las protestas contra su dirección. El principal problema del Polisario es su déficit democrático y su incapacidad para adaptarse a los nuevos tiempos, manteniéndose como una organización totalitaria basada en un pensamiento y un liderazgo únicos.  

“Para el futuro, sólo hay dos caminos: ser coherente y realista, y comprometerse con una posible solución política, como han hecho los kurdos en Irak o el Sinn Féin en Irlanda del Norte; o sufrir el mismo destino que el PKK en Turquía o ETA en España. Espero que prevalezca el sentido común”, puntualizó Ahmed Bericalla. 

2023103013295634488-1024x576 El MSP insta a la ONU a reconocer su papel en el proceso de paz del Sáhara Occidental

El MSP siembra esperanza 

En una aclaración sobre los vídeos que circulan por las redes sociales sobre las protestas en los campamentos, Ahmed Bericalla subrayó el descontento potencialmente creciente, el hastío cada vez mayor: la gente ya no soporta las condiciones del exilio ni acepta que sus hijos pierdan la vida en una guerra absurda contra drones. 

“Los tiempos y las actitudes han cambiado, y para la mayoría, la independencia del Polisario ya no es un sueño ni una causa por la que merezca la pena derramar sangre. A los jóvenes sólo les preocupa obtener un visado para emigrar a Europa o dedicarse al contrabando, al narcotráfico o, en el peor de los casos, caer en manos de grupos yihadistas”, precisó. 

Sobre el peso del MSP en el extranjero, Bericalla señaló que “a pesar de que el Movimiento Saharaui por la Paz es reciente, ya que se fundó en 2020, tiene su influencia. Decidimos romper con el Polisario tras perder la esperanza de cambiarlo desde dentro. Dimos este paso para abandonar el sistema de ‘partido único’ y emprender en su lugar una vía pacífica, fomentando una cultura multipartidista en la sociedad saharaui”. 

“Pese a nuestra aparición en plena epidemia de COVID, nos hemos consolidado entre la población saharaui, tanto dentro como fuera de la región. Lo mismo ocurre con Mauritania y la población de la diáspora. Ya hemos establecido contactos y relaciones con diversas fuerzas políticas y gobiernos. Hemos organizado tres grandes conferencias internacionales, la última en las Islas Canarias”, recordó Bericalla. 

“El acontecimiento más significativo de nuestra corta historia es el reconocimiento por parte de los 130 partidos políticos democráticos que integran la Internacional Socialista, a la que nos incorporaremos en el próximo Consejo de Estambul. También hemos recibido el apoyo de la institución de los notables saharauis”, agregó. 

Son dos hechos que, según Bericalla, “proporcionan al MSP argumentos convincentes en favor de la legitimidad que reivindicamos cuando aspiramos a desempeñar un papel en el proceso político encaminado a encontrar una solución, ya sea a través de la ONU o por otros medios”. 

20230425105851086766-1024x576 El MSP insta a la ONU a reconocer su papel en el proceso de paz del Sáhara Occidental

Contacto con Marruecos para una reconciliación con Argelia 

Ahmed Bericalla reafirmó que “no hay ningún motivo razonable para perturbar a Argelia; creemos que podemos ayudar a Argelia a desmarcarse de las posiciones radicales del Polisario sin renunciar a sus intereses u obstaculizar la reconciliación que necesitan urgentemente las dos grandes potencias del norte de África, Marruecos y Argelia, que es mucho más fácil y menos compleja que la francoalemana”. 

“Estamos dispuestos a abrir un diálogo con las autoridades argelinas para explicarles nuestro proyecto sin injerencias, parcialidades ni interpretaciones distorsionadas de Tinduf”, señaló. 

En su contestación sobre la manera con la cual el MSP piensa conseguir que se les reconozca como representantes de una parte de la población saharaui, Ahmed Bericalla afirmó que la representación sólo puede conseguirse a través de las urnas y el sufragio universal. Hay que recordar que la población saharaui afectada es la originaria del territorio administrado por España hasta 1975. 

“Si tenemos en cuenta que los notables saharauis herederos de la Asamblea Saharaui de la época española han apoyado públicamente nuestro movimiento, y que algunos de ellos incluso se han adherido a él, al igual que todos los dirigentes del MSP proceden del territorio, no hay oportunidad para la foto”, dijo. 

“El Polisario, en cambio, siempre ha estado dirigido principalmente por personalidades de otros países: Tinduf (Argelia), Zouerat (Mauritania) y Tantán (Marruecos). Los fundadores del Polisario fueron pequeños aprendices del Che Guevara y de Frantz Fanon, promoviendo una rebelión en países extranjeros”. 

“En cuanto a los contactos directos con las autoridades marroquíes, hasta la fecha no se ha producido ninguno, pero creo que son inevitables y que tarde o temprano se producirán”, concluyó Ahmed Bericalla. 

https://www.atalayar.com/articulo/politica/movimiento-saharaui-paz-defiende-propuesta-marroqui-autonomia/20250520120000214966.html?s=08


Compartir

Post Comment

Puede que no haya visto