Salek Rahal: La lucha del Polisario es inútil y está condenada al fracaso
El diario marroquí, en inglés Morocco World News, realizó una extensa entrevista con el portavoz del Movimiento Saharauis por la Paz (MSP), el señor Salek Rahal, en la que se abordaron temas relativos al origen del movimiento, sus últimas actividades y sus esfuerzos por resolver el conflicto del Sáhara Occidental. El portavoz señaló que el Frente Polisario ya no representa a la mayoría de los saharauis.
Durante medio siglo, el Polisario ha reclamado ser el único y legítimo representante de los saharauis, un monopolio impuesto bajo el amparo de Argelia y mantenido por la fuerza, no por voluntad democrática. Pero este monopolio se enfrenta hoy a un desafío creciente y abierto.
Origen del movimiento
El 22 de abril de 2020, un grupo de dirigentes disidentes del Polisario, encabezados por el diplomático y exministro Hach Ahmed Barikalla (también conocido como Hach Uld Ahmed), anunció la fundación del Movimiento Saharauis por la Paz (MSP).
Esta iniciativa surgió tras un intento previo de Hach Ahmed por reformar el Polisario desde dentro mediante la Iniciativa Saharaui por el Cambio en 2017, que fracasó en obtener reconocimiento. Posteriormente, Ahmed fue elegido como el primer secretario general del nuevo movimiento, que desde su inicio se presentó como una alternativa pacífica y dialogante, con el objetivo de revivir a la élite saharaui original y trazar un camino alejado del enfrentamiento estéril.
Desde su primer día, el MSP insistió en que la vía militar está agotada y que los saharauis no pueden seguir esperando en los campamentos una solución incierta. Propuso, en cambio, un arreglo negociado bajo el auspicio de la ONU y con garantías internacionales.
El plan de autonomía como punto de partida
La visión del movimiento se centra en respaldar la iniciativa de autonomía presentada por Marruecos en 2007, descrita como “estatuto especial”, un sistema que otorgaría a los saharauis competencias ejecutivas, legislativas y judiciales bajo soberanía marroquí.
En la entrevista, Rahal afirmó que el Polisario hoy “representa a una minoría de la población, mientras que la mayoría en los territorios no se siente identificada con él”. Y añadió: “Desde la aparición del movimiento, muchos saharauis lo ven como una herramienta efectiva para representarlos en esta difícil situación”, advirtiendo que el Polisario podría “perder todo papel en el futuro del territorio” si no se adapta.
Aseguró que la autonomía “constituye un punto de partida y una base adecuada para el diálogo”, señalando que “coincide en gran medida con el enfoque del movimiento en la búsqueda de una solución política pacífica sin vencedores ni vencidos”.
También vinculó esta visión con el Plan Dakar que presentó el MSP en su congreso en Senegal en 2023, considerándolo una oportunidad histórica para los saharauis de poner fin a cincuenta años de exilio e inestabilidad.
El papel de Naciones Unidas
Sobre el papel de la ONU, Rahal explicó que el movimiento ha mantenido repetidos contactos con el Enviado Personal del Secretario General, señalando: “La base del proceso político desde 1991 ha quedado superada, y el enviado debe reconocer la aparición de nuevas voces”.
Desde 2021, el MSP ha enviado varias comunicaciones a la ONU, incluida una nota al Secretario General que fue distribuida a todos los Estados miembros y registrada oficialmente en el Consejo de Seguridad como documento S/2021/414.
El movimiento advirtió que limitar las consultas al Polisario y Argelia perpetúa el estancamiento, llamando a actualizar la base de actores relevantes. En palabras de Hach Ahmed al portal Atalayar: “El título de único y legítimo representante ya no tiene sentido”.
Rahal subrayó que la opción del referéndum ha muerto” añadiendo: “La ONU dio tiempo suficiente para organizarlo antes de reconocer su inviabilidad”.
Conferencias y representatividad
El movimiento ha organizado varias conferencias internacionales de diálogo y paz en el Sáhara Occidental. La primera tuvo lugar en las Islas Canarias en 2022, donde se emitió la Primera Declaración de Canarias, que llamó al diálogo y al consenso, elogiando el plan de autonomía marroquí como el inicio de una nueva era incluyente.
Esta iniciativa contó con el respaldo de destacados políticos españoles como José Bono (exministro de Defensa) y el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero, quien calificó la decisión de Pedro Sánchez de reconocer la propuesta de autonomía marroquí como valiente y acertada.
Posteriormente se celebraron conferencias en Dakar (2023) y nuevamente en Canarias (2024), donde los dirigentes saharauis del movimiento afirmaron que el Polisario ya no es la única voz de los saharauis.
Hacia las negociaciones
El MSP ha pedido una implicación firme de potencias como Estados Unidos, Francia y Reino Unido para impulsar negociaciones directas, al estilo de los acuerdos de Dayton o Camp David, advirtiendo que confiar únicamente en la ONU conduciría a situaciones similares a las de Cachemira o Chipre.
Pese a sus limitados recursos financieros y logísticos, el movimiento asegura estar en contacto permanente con las distintas comunidades saharauis en los territorios, los campamentos, Mauritania y Europa.
También acusa a Argelia de obstaculizar la solución y la responsabiliza de violaciones en los campamentos de Tinduf, citando repetidos incidentes de asesinatos de refugiados saharauis a manos del ejército argelino.
Posiciones internacionales
El movimiento ha suscitado reacciones diversas. Algunos analistas y centros de estudio occidentales lo describen como una voz saharaui auténtica y pacífica, mientras que medios afines al Polisario lo tachan de brazo marroquí sin base popular.
No obstante, en solo cinco años, el MSP ha conseguido consolidarse como una alternativa seria que aboga por una solución pacífica basada en la autonomía, rechaza la violencia y busca reconocimiento internacional.
Rahal concluyó la entrevista con un llamado urgente: “Esperamos que, después de medio siglo de conflicto, todos actúen con sabiduría. El conflicto no puede seguir postergándose. Si la solución incluye a todos los componentes de la sociedad saharaui, podríamos ver señales de un acuerdo en los próximos dos años”.
Comité de Prensa y Comunicación
Madrid, 20 de septiembre de 2025
Post Comment