DISERTACIÓN DEL DRA. GRACIELA L. COSENTINO EN AL TERCERA CONFERENCIA INTERNACIONAL POR EL DIÁLOGO Y LA PAZ EN EL SÁHARA OCCIDENTAL
El Movimiento Saharaui para la Paz ha organizado la Tercera Conferencia Internacional para el Diálogo y la Paz en el Sáhara Occidental, en la ciudad Las Palmas de Gran Canaria, España, el 27 de febrero de 2023 con el objetivo de consolidar su impulso diplomático y político del movimiento tras su ingreso en la Internacional Socialista. L encuentro reunió a un amplio panel de personalidades influyentes provenientes del mundo político, diplomático y asociativo, que ilustra el creciente impacto del MSP en la escena diplomática internacional, y el interés cada vez mayor que genera su enfoque pragmático y pacifista como una alternativa creíble al Polisario.
Texto completo de la intervención de la Dra. Cosentino.
Señores invitados especiales, honorables notables del pueblo saharaui, miembros del Movimiento Saharaui por la Paz, señoras y señores: debo comenzar por agradecer al Primer Secretario Hach Ahmed Bericalla por haber invitado al Comité Internacional para el Diálogo y la Paz a participar de esta Tercera Conferencia por el Diálogo y la Paz en el Sáhara Occidental.
El Comité Internacional para el Diálogo y La Paz, se constituyó con un grupo de invitados internacionales reunidos en ocasión de la Segunda Conferencia para el Diálogo y la Paz en el Sáhara Occidental, realizada en Dakar, en octubre de 2022. Sus miembros fundadores, muchos de los cuales están hoy presentes en este salón, acordaron promover el diálogo en aquellos conflictos internacionales de difícil resolución donde se combinan los intereses geopolíticos, las causas humanitarias y los derechos ancestrales de los pueblos.
Actualmente, el Comité cuenta con la participación de destacadas personalidades: exministros, legisladores, periodistas e intelectuales de América Latina y Europa y tiene registrada su personería jurídica como entidad sin fines de lucro en Argentina.
Como resulta lógico inferir, el Comité Internacional para el Diálogo y la Paz ha resuelto dar apoyo prioritario a impulsar una solución justa, honorable y posible al Conflicto del Sáhara propiciando el diálogo entre las partes, la negociación y la exclusiva apelación al empleo de medios absolutamente pacíficos.
Por lo tanto, consideramos que el Movimiento Saharaui por la Paz y su primer secretario el notable Hach Ahmed Bericalla son la más correcta y mejor opción para impulsar estos ideales de diálogo y paz en el norte de África.
En apoyo al Movimiento Saharaui por la Paz, el año pasado el Comité Internacional para el Diálogo y la Paz asumió un papel preponderante en la organización de la exitosa gira por el cono sur de América del secretario Bericalla, contribuyendo a la organización de conferencias, gestionando contactos con funcionarios locales de alto nivel, miembros destacados de la sociedad civil y representantes de los medios de prensa tanto en Argentina como en Paraguay.
La presencia de Hach Ahmed en Sudamérica ha sido fundamental para sensibilizar a los dirigentes de esta región sobre la problemática que viven desde hace décadas los saharauis y la alternativas de solución existentes.
Al mismo tiempo, los periodistas que forman parte del Comité Internacional para el Diálogo y la Paz han contribuido a difundir las actividades realizadas por el Movimiento Saharaui por la Paz, como así también han publicado en sus medios los comunicados y declaraciones del Movimiento.
El Comité Internacional para el Diálogo y la Paz, que tengo el honor de presidir, se propone continuar con esas esas y otras labores en apoyo durante el corriente año porque sus integrantes estamos convencidos que El Movimiento Saharaui por la Paz representa fielmente los justos reclamos de los saharauis que están en los campamentos de Tinduf y que desean retornar con seguridad, en paz y con honor a su hogar ancestral en el Sáhara para forjarse un futuro mejor.
Como psicóloga y doctora en criminología con amplia experiencia en la defensa de los derechos humanos me veo en la obligación de denunciar la infame situación en que se encuentran, desde hace medio siglo, miles de saharauis dentro de los campamentos de hambre administrados por el Frente Polisario en Argelia.
El Frente Polisario debe comprender que insistir en las mismas formulas rechazadas desde hace décadas no conduce a nada productivo y que el actual estancamiento en las negociaciones no puede prolongarse en forma indefinida.
Todos debemos trabajar intensamente para lograr que los saharauis dejen de ser la moneda de cambio entre Marruecos y Argelia y se respeten sus derechos e intereses en este Conflicto.
Para ello, la propuesta de negociación de un Plan de Autonomía que ofrece Marruecos constituye un generoso punto de partida para precisamente, a través del diálogo y la negociación sincera, se pueda arribar a una paz justa, posible y duradera.
Esto lo demandan, entre otros, miles de niños saharauis que languidecen en la pobreza, padeciendo enfermedades evitables, en muchos casos acompañadas de serios trastornos psicológicos que impactan sobre el resto de sus existencia.
Niños que ven transcurrir su existencia sin ninguna perspectiva de una futuro mejor para cuando arriben a la adultez. Los niños saharauis, especialmente, merecen contar con alguna alternativa de un futuro mejor.
Mientras que sobre las mujeres saharauis de los campamentos recae la responsabilidad de llevar adelante a sus familias en un contexto de privaciones y padecimientos inauditos cuando escasean los alimentos y la atención médica.
Mujeres que todos los años, por imposición de la dirigencia del Polisario, sufren la incertidumbre de desprenderse de sus pequeños hijos para enviarlos al programa Vacaciones en Paz, sin tener la certeza de que regresaran a sus hogares.
Son precisamente están sufridas mujeres quienes tienen el poder de resiliencia necesario para adquirir un mayor protagonismo en los cambios políticos que el pueblo saharaui demanda y en la lucha por el respeto de los derechos humanos en Tinduf.
No tenemos dudas de que las mujeres saharauis llevaran a cabo esta tarea con éxito y, por nuestra parte no ahorraremos esfuerzos en apoyar sus actividades.
Por lo tanto, convocamos a todas las organizaciones de mujeres saharauis aquí presentes a unir coordinadamente sus esfuerzos con las tareas desarrolladas por el Comité Internacional para el Diálogo y la Paz en la búsqueda de las soluciones que la hora demanda.
Todos los involucrados en el Conflicto del Sáhara están moralmente obligados a deponer antiguos odios y rencores. Los muertos y sufrimientos que todos los bandos han debido afrontar en este último medio siglo deben quedar a un lado si se pretende avanzar hacia la paz y el progreso.
Desde el Comité Internacional para el Diálogo y la Paz sabemos que dentro del Movimiento Saharaui para la Paz albergan similares sentimientos sobre la situación actual del Conflicto del Sáhara y sobre las alternativas disponibles para lograr avances significativos en este campo.
Por lo tanto, el Comité Internacional para el Diálogo y la Paz se compromete en seguir apoyado al Movimiento Saharaui por la Paz, a su primer secretario Hach Ahmed en sus esfuerzos en la defensa de los derechos humanos de los saharauis y por buscar una solución dialogada a este innecesario conflicto.
Muchas gracias.
Post Comment